ES
Reservar
ES
Cosas típicas de la Navidad en Catalunya

Cosas típicas de la Navidad en Catalunya

09.12.2021 Cultura

Cataluña es una de las comunidades autónomas de España en las que se vive más intensamente la Navidad. Además de las tradiciones españolas más populares, esta región cuenta con las suyas propias, algunas de las cuales estamos seguros de que te van a sorprender.

 

El pessebre

Durante las fiestas de Navidad, los catalanes construyen el pessebre (el “belén” en español), una representación del nacimiento del niño Jesús hecha con figuras de personajes de la vida rural y decorada con musgo, troncos y corcho, entre otros elementos naturales.

También se celebran pessebres vivents (“belenes vivientes”) en los diferentes pueblos y ciudades de Cataluña durante los meses de diciembre y enero, coincidiendo con las fiestas navideñas, en el que personas de carne y hueso hacen representaciones del nacimiento de Jesús y otras escenas religiosas aprovechando el entorno.

 

El caganer

Si hay algo que diferencia el pessebre catalán del belén que se hace en el resto de España es el caganer. Se trata de la figura de un pastor vestido con ropa tradicional catalana, con los calzones bajados y defecando que se incluye en el pessebre, algo más escondida que el resto de las figuras.

El caganer se ha convertido en todo un icono de la Navidad en Cataluña y se venden en muchos mercados navideños, incluso se pueden encontrar de menos tradicionales que representan a personajes conocidos como futbolistas, políticos, actores o cantantes.

 

Els pastorets

Els pastorets es una representación teatral que se realiza durante las fiestas de Navidad en muchos pueblos y ciudades de Cataluña. Combina escenas del nacimiento de Jesús, la lucha del bien y del mal entre ángeles y demonios e historias y diálogos de los pastores (“pastorets”) durante la primera Navidad.

Los orígenes de este género teatral se encuentran en las representaciones medievales que se celebraban en el interior de las iglesias el día de Navidad. Actualmente, la mayoría de las representaciones son hechas por grupos de teatro amateur en centros parroquiales, centros sociales o teatros. 

 

El Caga Tió

En Cataluña no es Papá Noel quien trae los regalos de Navidad a las casas, sino el Caga Tió (o simplemente Tió), un tronco de madera sostenido por dos patas delanteras y con una cara sonriente que se tapa con una manta para que no coja frío.

El día de Nochebuena, antes o después de la cena, los niños golpean el Caga Tió con un bastón y cantan una canción popular para que cague los regalos. Según la tradición, los niños deben alimentarlo durante el mes de diciembre con restos de comida o cáscaras de fruta para que engorde y traiga más regalos.

Si quieres saber más sobre esta original tradición navideña, puedes consultar nuestro post sobre el Caga Tió.

 

Uvas para celebrar el fin de año

La noche de fin de año tanto en Cataluña como en el resto de España se celebra comiendo doce granos de uva, uno por cada una de las campanadas de fin de año. Cuando suenen las campanadas se empiezan a comer las uvas, que hay que terminar antes de que el reloj deje de sonar. Se dice que cada una de las campanadas representa un mes del año y que cada uva que comas traerá un mes de suerte en el nuevo año.

Los orígenes de esta tradición se remontan al año 1909 en Alicante, una temporada de gran abundancia en la que hubo una gran cosecha de uva. Para poder vender el excedente, inventaron el ritual de acompañar los últimos segundos del año con doce uvas y rápidamente se extendió por el resto del país.

Aunque en la actualidad la mayoría de gente se come las uvas en casa con la familia o los amigos, hay muchos jóvenes que lo celebran en los lugares más emblemáticos, donde se sitúan las cadenas de televisión que retransmiten las campanadas.

 

La cabalgata de Reyes

Otra tradición que se celebra también en España, pero que tiene mucho peso en Cataluña es la cabalgata de los reyes magos. Se trata de un desfile de carrozas que se celebra la tarde/noche del 5 de enero, cuando los tres reyes de oriente llegan a las ciudades y pueblos con sus pajes y ayudantes.

Durante la cabalgata, los reyes, los pajes y los ayudantes tiran caramelos a los niños y estos les entregan sus cartas para que puedan traerles regalos a casa durante la noche, que abrirán la mañana del 6 de enero, el día de Reyes.

 

El día de Sant Esteve

El día 26 de diciembre, el día de Sant Esteve (San Esteban), es festivo en algunas comunidades autónomas de España. En Cataluña, la familia se reúne durante ese día y es muy típico comer canelones, tradicionalmente hechos con las sobras de la carne de los días anteriores.

Se trata de una tradición que liga con el pasado carolingio de Cataluña, que en el siglo IX pertenecía al imperio fundado por Carlomagno y dependía del obispado de Narbona, a diferencia del resto de la península Ibérica cristiana.

Cuando había alguna festividad importante era necesario desplazarse a la casa solariega y la gente necesitaba tiempo para volver a casa al día siguiente, por eso el día de Sant Esteve no era laborable. Lo cual también explica por qué los catalanes hacemos fiesta durante otras fechas señaladas en el calendario religioso como el lunes de Pascua Florida y el de Pascua Granada.

 

Prepara tus vacaciones para 2022

¿Quieres venir a disfrutar de estas tradiciones navideñas y mucho más? Los hoteles de Rosamar Hotels vuelven a abrir sus puertas en 2022 para que disfrutes de unas vacaciones inmejorables en Lloret de Mar.

Y si estás buscando una experiencia para regalar estas Navidades, no hay nada mejor que unas vacaciones a la Costa Brava con la tarjeta regalo de Rosamar Plus.

¡Reserva tus vacaciones para el 2022 en Rosamar Hotels!

Reservar