El segundo domingo del año, en la ermita de les Alegries de Lloret de Mar se celebra la Fiesta del Traginer, una de las fiestas más tradicionales del municipio. Durante esta celebración, se suele organizar una chocolatada, juegos infantiles, una misa a los difuntos, sardanas populares y una representación de la leyenda del Traginer.
Los “traginers” (“arrieros” en castellano) eran las personas que trabajaban transportando mercancías como brezo, leña, carbón, telas o comida, entre otros, usando bestias de carga como el caballo, el burro, la mula o el buey. Durante muchos años hicieron posible el intercambio tanto de mercancías como de información entre masías, pueblos y ciudades.
Según la leyenda, a principios del siglo XVIII, cuando hacía al menos doscientos años que el actual Santuario de les Alegries había dejado de ser la iglesia parroquial de Sant Romà, un arriero lloretense que volvía del trabajo con su caballo y su carro pasó por delante de la ermita de les Alegries y vio que había misa. Entró y contempló a una multitud de personas que no reconocía vestidas completamente de blanco.
Cuando llegó al pueblo y lo contó, nadie lo creyó. Cuando fueron a comprobarlo, encontraron la ermita vacía y los cirios todavía tibios. Todo el mundo pensó que había sido una misa a la que habían asistido las almas de lloretenses de siglos pasados que descansaban en un cementerio cercano. Por eso, cada año a principios del mes de enero se celebra un oficio con ofertorio para los difuntos.
La ermita de la Mare de Déu de les Alegries se encuentra a 2,5 kilómetros del centro de Lloret de Mar. Es la tercera ermita más antigua de la población, después de la ermita de Sant Quirze y la primera parroquia de Sant Romà.
Consiste en un edificio aislado de planta rectangular cubierto con un tejado de doble vertiente a laterales. La fachada principal tiene una puerta de entrada con las jambas de piedra y un óculo. La parte superior está decorada con dos espirales de raíz barroca hechas con baldosa de color granate y justo en medio se encuentra una hornacina con la virgen y una gran cruz de hierro forjado.
En la parte norte, cuenta con un campanario es de planta cuadrada, con una puerta en planta baja, pequeña y de arco de medio punto. La cubierta es de teja y tiene cuatro vertientes. Sobre la puerta hay una ventana y, encima de esta, dos ventanas más con arco de medio punto en cada fachada.
De la época románica se conserva la parte inferior del campanario hasta el primer nivel de ventanas y una reciente restauración ha puesto de relieve las paredes de la fachada y laterales románicas.
A principios del siglo XX, se llevó a cabo una reforma financiada por los hermanos Narcís y Joan Gelats, que modificó la fachada, la puerta de entrada y el interior de la ermita, con seis pinturas realizadas por el pintor malagueño Rafael Martínez Padilla. También se añadió un segundo nivel de doble ventana en el campanario y más tarde se construyó el tejado con arcos lombardos.
Esta ermita abre al público en pocas ocasiones: con motivo de su Fiesta Mayor, que se celebra el 8 de septiembre; durante la Fiesta de las Flores, celebrada durante el mes de mayo, y durante la Fiesta del Traginer, que tiene lugar el primer domingo después de Reyes.
En el siglo XI, Sicardis de Montsoriu, dama noble catalana de los inicios de la Baja Edad Media con el título de señora de Lloret de Mar, promovió y facilitó la construcción de la iglesia de Sant Romà, actual ermita de les Alegries.
La ermita se consagró el 8 de enero de 1079 por el obispo de Gerona Berenguer Wifred, convirtiéndose en el primer lugar que ejercía de parroquia después de la separación de Lloret de Mar del término de Maçanet de la Selva.
No es de extrañar que la primera parroquia estuviera tan alejada del actual núcleo urbano de Lloret de Mar, pues por aquel entonces el pueblo era un esparcimiento de casas de payés situadas en la zona del interior. Paulatinamente empezó a formarse un pequeño núcleo de población alrededor del castillo de Sant Joan de Lloret, que tomó el peso demográfico respecto al conjunto de masías diseminadas.
A principios del siglo XVI se construyó una nueva iglesia parroquial dentro de ese núcleo urbano, cuyas obras terminaron en 1522, y se trasladó la parroquia de la ermita de les Alegries a su ubicación actual. Una vez trasladada la parroquia, la ermita recibió distintos nombres, como “Iglesia Vieja” o “Madre de Dios Antigua”, hasta el siglo XVIII que se consagró con el nombre actual.
Este 2025, vive una experiencia única en Lloret de Mar con Rosamar Hotels. Regala un viaje sorpresa sin fecha en cualquiera de nuestros establecimientos con la tarjeta regalo de Rosamar Plus.
El Hotel Rosamar Es Blau Adults Only +21 y el Hotel Rosamar Maxim Adults Only +21 son hoteles solo para adultos ubicados al extremo norte de la playa de Lloret de Mar, a escasos metros del mar y muy cerca del centro del municipio. Disponen de piscina, animación y entretenimiento nocturno y restaurantes tipo bufé.
El Hotel Rosamar Maritim, el Hotel Rosamar Garden Resort y el Hotel Rosamar & Spa son hoteles familiares situados también al final de la playa de Lloret de Mar. Cuentan con servicios para niños (piscinas, animación infantil y toboganes y atracciones acuáticas…) y también para adultos (spa, gimnasio, salón de baile…).
¡Te esperamos este 2025 en la Costa Brava!
Lloret de Mar es una ciudad con mucha historia en la que se esconden multitud de lugares que no te puedes perder si tienes la oportunidad de visitar la Costa Brava. Tanto si buscas tranquilidad como aventura, Lloret de Mar tiene todo lo que necesitas para disfrutar de una experiencia inolvidable junto al Mediterráneo. ¡Descubre las mejores cosas que ver y hacer en Lloret de Mar!
Un verano más, vuelve el Festival Som de Mar, el festival de referencia del sur de la Costa Brava. Del 19 al 27 de agosto podrás disfrutar de la mejor música en directo en un entorno único, los Jardines de Santa Clotilde de Lloret de Mar.
Se acerca uno de los días más esperados por los lloretenses, el 24 de julio, día en que se celebra la Fiesta de Santa Cristina, patrona de la localidad de Lloret de Mar. ¡Consulta todos los actos y actividades que se celebran durante esta fecha tan señalada en esta ciudad de la Costa Brava!
La primavera es una de las mejores épocas para visitar Lloret de Mar. A pesar de llenarse de turistas durante los meses de verano, esta época del año es perfecta para explorar relajadamente la población. Temperaturas agradables, playas vacías, calles sin multitudes… ¡Ven a disfrutar de la tranquilidad de Lloret de Mar en primavera!
Especialmente durante tus vacaciones, es importante parar para desconectar; y en la localidad de Lloret de Mar podrás disfrutar de esta paz que tanto ansías. Descubre algunos de los lugares más sosegados, tranquilos y relajados de la población, donde poder desconectar de la rutina y recargar energías.
¿Tienes 24h para visitar Lloret de Mar? Es posible explorar una de las poblaciones más conocidas de la Costa Brava en tan solo un día. Te contamos los principales lugares para visitar en la localidad gerundense para que aproveches al máximo tu estancia.
Can Font, conocida también como Cal Conde o Can Piuet, es un edificio de estilo modernista de Lloret de Mar construido en 1877 por el lloretense Fèlix Torras i Mataró por encargo de Nicolau Font i Maig. ¡Todo lo que no sabías sobre la única casa-museo de estilo indiano en Cataluña!
El día 24 de julio en Lloret de Mar se celebra Santa Cristina, patrona de la localidad, y el día 26 de julio, Sant Elm, patrón de los oficios marineros. Descubre todas las actividades y actos que hay previstos para estos días en la población y ven a disfrutar de las fiestas de verano de Lloret de Mar.