ES
Reservar
ES
Productos de la Costa Brava que no te puedes perder

Productos de la Costa Brava que no te puedes perder

05.08.2021 Cultura

La Costa Brava no es solo conocida por sus playas. Sus productos y gastronomía son reconocidos mundialmente por su calidad y sabor.

Las anchoas de l’Escala, las gambas de Palamós, el arroz de Pals, aceite de oliva del Ampurdán o el Vino del Ampurdán son solo algunos ejemplos de todo lo que puedes encontrar en esta zona del litoral catalán.

Si eres un foodie y nunca has oído hablar sobre los productos típicos de la Costa Brava, sigue leyendo porque este post te va a gustar.

 

1. Anchoas de l’Escala

Las anchoas de l’Escala (“anxoves de l’Escala” en catalán) son unos boquerones preparados en salazón que se pueden comer como aperitivo o utilizar como condimento en ensaladas.

Tienen este nombre porque en la población de l’Escala (en el Alto Ampurdán) hay diferentes empresas que se dedican a la conserva de este pescado, una técnica introducida por las colonias griegas y perfeccionada por los pueblos romanos.

Nuestra recomendación para su preparación es desespinarlas y lavarlas bajo el agua del grifo para eliminar el exceso de sal hasta dejar solamente los filetes, aliñarlas con aceite de oliva virgen y acompañarlas con un poco de pan.

 

2. Gambas de Palamós

La gamba de Palamós es un producto de prestigio reconocido en todo el mundo. Aunque estos crustáceos se han pescado tradicionalmente en los pueblos costeros y marineros de la Costa Brava, las pescadas entre Palamós y Calonge destacan por encima de las demás.

La gamba de Palamós es de color rojizo, con un sabor un tanto más dulce que las que podemos encontrar en otros lugares. Su color y su gusto se deben a la alimentación de propio animal, principalmente basada en algas y minerales del Mediterráneo.

Si queréis probar este delicioso producto, os recomendamos prepararlas a la plancha, ligeramente cocinadas con un poco de sal, pimienta y aceite de oliva.

 

3. Arroz de Pals

La gran calidad del arroz de Pals se debe, en gran parte, al clima del Ampurdán, que favorece una maduración más lenta y a la confluencia de las aguas dulces del río Ter y el mar Mediterráneo.

Las variedades más conocidas de este arroz cultivado en la pequeña población de Pals (en el Bajo Ampurdán) son el bahía, el bomba, el carnaroli y el nembo.

Es un arroz ideal para hacer a la cazuela, ya que el arroz no se pasta y queda poco cocido, aunque también se puede hacer caldoso.

 

4. Garoinas o erizos de mar

Las garoinas o garotas es el nombre que se les da en Cataluña a los erizos de mar. En su interior, este animal cubierto de pinchas esconde una carne jugosa y blanda con un potente sabor marino que no te dejará indiferente.

La pesca de estos moluscos está muy controlada y solo los pueden comercializar los mariscadores profesionales. Afortunadamente, también se pueden encontrar en conserva en tiendas especializadas.

Hay muchas formas de consumirlos, la forma tradicional de comerla es en crudo, aliñada con un poco de limón, aunque también se pueden cocinar. Eso sí, se tienen que limpiar muy bien porque pueden contener restos de arena del mar.

 

5. Cebolla de Figueras

La cebolla de Figueras (en catalán, “ceba de Figueres”) es una variedad de cebolla que se puede reconocer fácilmente porque tiene la capa externa de color morado y la forma un poco achatada. Es muy apreciada por su sabor dulce sin picor y su textura blanda y a la vez crujiente.

Nuestro consejo para su preparación es no cortarla con herramientas de cocina, sino hacerle un golpe para chafarla y separar los trozos a mano. Recomendamos comerla en crudo en una ensalada con un poco de aceite de oliva virgen o bien asarla.

 

6. Butifarra dulce

La butifarra dulce está elaborada con carne magra cruda de cerdo, azúcar, piel de limón, sal y opcionalmente canela. Tiene un color rosado muy reluciente cuando es cruda y un color rosado grisáceo cuando se deja secar.

Antiguamente se elaboraba durante la matanza del cerdo en las masías del labrador del Ampurdán, pero actualmente es un producto artesano que se elabora durante todo el año.

Existen muchísimas formas de cocinar la butifarra dulce, a la cazuela, en la sartén, en horno o a la brasa. Se acostumbra a acompañar con tostadas de pan caramelizadas o con manzana.

 

7. Requesón de trapo

El requesón de trapo (o “Recuit de drap” en catalán) es un tipo de queso fresco de pasta blanda escurrida elaborado con leche de oveja, de cabra o mezclando ambas.

Es de color blanco brillante, su textura es blanda y cremosa y su sabor fresco y dulce. Lleva el nombre de requesón “de trapo” porque durante su proceso de elaboración es envuelto con un trapo de celulosa para que repose.

Normalmente se come como postre acompañado de miel o azúcar.

 

8. Aceite del Ampurdán

El Ampurdán es una zona con una larga tradición en la elaboración de aceite, que se remonta a la llegada de los griegos en la península y el cultivo del olivo.

El aceite de oliva de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite del Ampurdán está elaborado con olivas de variedades autóctonas de la zona, como la argudell, la corivell o la verdal.

Estas variedades de olivas dan lugar a unos aceites de oliva virgen de aspecto claro, limpio y transparente. Su gusto es muy sabroso, aromático y agradable al paladar.

Este aceite es perfecto para aliñar todo tipo de platos o simplemente para acompañar una rebanada de pan.

 

9. Vino del Ampurdán

Ampurias, en la zona del Ampurdán, se considera la puerta de entrada por donde los griegos introdujeron el cultivo de viña en la península. Años más tarde, en esta zona se han conseguido elaborar un vino de gran calidad reconocido a nivel mundial.

La Denominación de Origen (DO) Ampurdán está formada por unas cuarenta bodegas con viñedos repartidas entre el Alto y el Bajo Ampurdán. Las viñas se ubican entre los 200 metros de altitud y el nivel del mar, aprovechando el cálido y húmedo clima mediterráneo, refrescado por la tramontana (viento del norte).

Entre los vinos de la DO Ampurdán encontramos vinos rosados, afrutados y frescos, aunque destaca especialmente el vino de garnacha, elaborado con un mínimo del 90% de garnacha, dejando secar las uvas sobre la paja antes de prensarlas.

 

10. Cremat

El cremat (o “rom cremat”) es una bebida alcohólica elaborada con ron, café en grano, azúcar, piel de limón y canela que se sirve caliente. Se juntan todos los ingredientes en una cazuela y se enciende durante unos diez minutos para que pierda una parte del alcohol.

Es una bebida difícil de encontrar, pero se consume mucho en la población de Calella de Palafrugell, especialmente durante la cantada de habaneras que se hace en verano.

 

Si después de leer este post te has quedado con ganas de más, te dejamos este post sobre los platos tradicionales de Cataluña y España.

 

Las noches temáticas en Rosamar Hotels

Si te has quedado con las ganas de probar estos productos y algunos de los platos elaborados con ellos, no te preocupes porque en Rosamar Hotels tienes la oportunidad perfecta para hacerlo.

Vuelven las noches temáticas a los hoteles Rosamar & Spa, Rosamar Es Blau y Rosamar Garden Resort, en las que podrás degustar todo tipo de comida internacional y local.

El lunes, podrás disfrutar de comida americana; el martes, asiática; el miércoles, de comida tex-mex; el jueves, podrás probar la comida tradicional de la Costa Brava; el viernes, comida italiana, y el sábado, podrás degustar deliciosas tapas españolas.

Además, los martes de 21h a 23h podrás disfrutar de la noche de los gin-tonics, con gin-tonics a 6€ en la terraza del Hotel Es Blau.

¡No te lo pienses más y ven a Rosamar Hotels!

Reservar