La ratafía es una de las bebidas más tradicionales de Cataluña. Este licor es especialmente popular durante los últimos meses del año, cuando se toma como aperitivo o con el postre en las comidas y cenas navideñas. Descubre qué ingredientes lleva, cómo se elabora y, si quieres saber más o probarla, no te pierdas la Fiesta de la Ratafía de Santa Coloma de Farners.
La ratafía es el licor tradicional que se obtiene por maceración de ingredientes como frutos, hierbas medicinales, raíces, huesos y especias en aguardiente. Existen generalmente dos tipos de ratafías, las que están hechas con mistelas y las que están hechas con zumos de frutos. Tiene una graduación alcohólica de entre el 24% y el 30% del volumen y de 100 a 400 gramos por litro de azúcares.
La ratafía no tiene un color específico; la gama de colores está entre el marrón oscuro, rojizo o anaranjado. Su sabor es dulce e intenso, mientras que la textura manifiesta diferencias en el espesor según el elaborador. Su aroma nos proporciona información sobre sus ingredientes, su maceración y su proceso de envejecimiento.
Tradicionalmente la ratafía se elabora hacia las inmediaciones de San Juan y también por Todos los Santos, consumiéndose en Navidad. Se toma generalmente como aperitivo o después de las comidas, con el postre.
Los ingredientes necesarios para elaborar la ratafía son el aguardiente, nueces verdes, hierbas (como menta, hierba luisa, tomillo, albahaca, lavanda…) y especias (como nuez moscada, claveles, anís estrellado, comino o canela).
Como material se necesita una garrafa, a ser posible de cristal, con algún tipo de protección y cuello ancho, que pueda albergar más espacio que los litros de aguardiente que queramos hacer; un embudo; unos guantes y un cuchillo para cortar, y un bote y un fogón para elaborar jarabe en caso de que se necesite rebajar el aguardiente.
Las hierbas y las especias se maceran en aguardiente durante unos cuarenta días a sol en una garrafa de cristal bien tapada que se chincholla (remueve) de vez en cuando. Se cuela con un papel de filtro o con un paño de hilo y, si es necesario para rebajar el aguardiente, se le añade el jarabe en frío para conseguir la dulzura y la graduación deseada.
Se deja envejecer durante un par de meses en una barrica de roble y finalmente se filtra nuevamente antes de embotellar. Se puede conservar durante mucho tiempo, tanto en las instalaciones del elaborador como en casa.
La ratafía una bebida muy arraigada en diferentes comarcas catalanas. La receta más antigua en Cataluña es del colomense Francesc Rosquellas de 1842. La ratafía catalana está elaborada con aguardiente abonado con un trozo de piel de limón, cuatro o cinco claveles, una nuez moscada, una piel de nuez verde partida a trocitos y un pedazo de canela de Holanda, al que se puede añadir un brote de menta y de hierba luisa.
Actualmente, su elaboración es mayoritariamente de carácter casero, aunque hay empresas que la elaboran artesanalmente para el consumo mayoritario. En la Unión Europea, la ratafía catalana está reconocida como Indicación Geográfica Protegida (IGP).
En todo el territorio catalán se realizan varias ferias relacionadas con esta bebida alcohólica, destacando la Fiesta de la Ratafía de Santa Coloma de Farners, la Feria de Besalú y la Fiesta de la Ratafía de Centelles.
Si queréis probar este licor, no os podéis perder la 41ª edición de la Fiesta de la Ratafía de Santa Coloma de Farners, que tendrá lugar del jueves 10 al domingo 13 de noviembre. Esta celebración tiene lugar anualmente durante el segundo fin de semana de noviembre en la localidad de Santa Coloma de Farners, capital de la comarca de La Selva, en la provincia de Girona.
La fiesta, donde se pueden encontrar ratafías del país, además de una gran muestra de productos artesanos, se ha consolidado como punto de encuentro de los elaboradores de este licor. Está organizada por la Confraria de la Ratafia, una entidad cultural sin ánimo de lucro que promociona la Fiesta de la Ratafía y la ciudad de Santa Coloma de Farners como capital de este licor.
Alójate en Rosamar Hotels, en Lloret de Mar, y ven a probar una de las bebidas más tradicionales de la comarca de La Selva, en la provincia de Girona.
El Hotel Rosamar Garden Resort es un resort todo incluido de 4 estrellas situado a 300m de la playa de Lloret de Mar. Cuenta con cuatro piscinas con zona de toboganes y atracciones acuáticas, actividades y espectáculos de animación y una zona de deportes.
El Hotel Rosamar & Spa es un hotel de 4 estrellas superior ubicado en primera línea de playa. Dispone de un spa solo para adultos (gratuito para aquellos que hayan hecho la reserva directamente desde la web), una zona chill out con hamacas y sombrillas y una gran variedad de propuestas de restauración.
¡Ven a degustar una de las bebidas más populares de Cataluña con Rosamar Hotels!
La Costa Brava no es solo conocida por sus playas. Sus productos y gastronomía son reconocidos mundialmente por su calidad y sabor. Si eres un foodie y nunca has sentido hablar sobre los productos típicos de la Costa Brava, sigue leyendo porque este post te va a gustar.
La provincia de Gerona es uno de los principales destinos gastronómicos y enoturísticos del país. La zona del Ampurdán, al norte de la provincia, es distinguida con el sello Denominación de Origen (DO) Empordà por la calidad de sus vinos tintos, blancos y rosados, además de variedades como la Garnacha.
¿Se acerca uno de los días más románticos del año y todavía no tienes ni idea de cómo sorprender a tu chica o tu chico en San Valentín? No te preocupes, en este post te daremos algunas ideas de detalles románticos para hacer el mejor regalo para el día de los enamorados.
La provincia de Girona es un lugar de referencia para los amantes de la gastronomía. Este 2022, trece restaurantes gerundenses han sido galardonados con estrella en la Guía Michelin. Descubre de qué restaurantes estamos hablando y empieza a planear tu escapada gastronómica en la provincia de Girona.
La Costa Brava, además de espectaculares playas y calas, presume de tener su propia gastronomía. Algunos de sus platos más emblemáticos se sirven únicamente en algunas localidades, mientras que otros se pueden encontrar en prácticamente todo el norte de la costa catalana. ¡Descubre aquí los mejores platos de la Costa Brava!
En el entorno inmejorable de la Costa Brava se celebran algunas de las fiestas de verano más emblemáticas del territorio catalán. Ven a visitar las localidades costeras de Calella de Palafrugell, Palamós, Blanes, Lloret de Mar o Begur este verano y ¡que empiece la fiesta!
Las vacaciones de verano son esenciales para crear momentos inolvidables con nuestros seres queridos y que mejor manera de hacerlo que pasando tiempo de calidad con ellos. Después de pasar el día en la playa, a todos nos apetece parar a reposar y reponer fuerzas o salir a lucir el moreno en una buena terraza. En este post, te descubrimos los mejores chiringuitos para tomar o picar algo en Lloret de Mar y la Costa Brava.
Este popular cóctel elaborado con ron blanco, jugo de limón y azúcar fue popularizado en el bar Floridita de La Habana, en Cuba. El lloretense Constantí Ribalaigua y Vert sublimó la receta del daiquiri hasta llevarla a la perfección, siendo alabada por el mismísimo Ernest Hemingway.