Los castells son una de las tradiciones y manifestaciones culturales más arraigadas en Catalunya. Son torres humanas de varios pisos de altura construidos por un numeroso grupo de personas, llamados castellers, que apilan sus cuerpos los unos encima de los otros. Sigue leyendo para descubrir el origen de los castells, cómo se construyen y de qué tipo pueden ser.
Un castell es una es una torre humana de varios pisos de altura construida por un numeroso grupo de personas de edades, sexos y complexiones físicas distintas. Cada castell está construido por castellers de una misma colla castellera, que puede estar integrada por entre 75 y 500 personas.
Los castellers trepan unos sobre otros sin ningún tipo de arnés o soporte adicional con el objetivo de levantar la torre lo más alto posible antes de desmontarla de manera segura. Las construcciones más habituales tienen las estructuras básicas de 1 (pilar), dos (o torre), tres, cuatro y cinco, aunque ya se han realizado construcciones de hasta 10 castellers en cada piso. Hasta la fecha, el castell más alto construido ha sido de diez pisos.
Los castells son una de las tradiciones y manifestaciones culturales más arraigadas en Catalunya. Se construyen desde hace más de doscientos años en el Camp de Tarragona y el Penedès, como resultado de la expansión de la Muixeranga valenciana, que combina componentes acrobáticos, coreográficos, religiosos y burlescos.
A partir de los años ochenta, los castells fueron extendiéndose progresivamente por toda Catalunya, Catalunya del Norte y las Islas Baleares, convirtiéndose en todo un símbolo de la identidad catalana. Actualmente son conocidos en todo el mundo por su espectacularidad y en 2010 fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El trabajo en equipo es esencial en la construcción de los castells, donde cada miembro del grupo tiene un papel específico y debe confiar en sus compañeros. Los castells están formados por la pinya, el tronc, y el pom de dalt, culminado por el aixecador y la enxaneta.
El primer paso para construir un castell es formar la pinya, que es la base sólida y estable de la estructura. Los miembros más fuertes y experimentados se colocan en la parte inferior para soportar el peso de los niveles superiores, actuando como una red de seguridad. Está compuesta por varias filas de personas interconectadas que se apoyan mutuamente.
Sobre la pinya se levanta el tronc, la estructura del castell. Los castellers se colocan uno encima del otro y forman las filas centrales de la estructura, trepando por la espalda de los compañeros hasta colocar los pies sobre los hombros del casteller situado más arriba de la torre. Su papel es fundamental para proporcionar estabilidad y resistencia a la torre, manteniendo el equilibrio y una posición firme para garantizar la seguridad de todos.
En la parte superior del tronc se encuentra el pom de dalt, los tres últimos pisos del castell. Está formado por los componentes más jóvenes y ligeros de la colla, que son los responsables de coronar la torre. Independientemente del tipo de castell que se esté realizando, esta parte tiene siempre la misma composición.
La enxaneta es una de las figuras más importantes del castell. Es la persona encargada de escalar hasta alcanzar la cima del castell, cuya responsabilidad suele recaer en un niño o niña de entre 5 y 10 años. Una vez la enxaneta pone los dos pies sobre los hombros de los castellers que están por debajo suyo y levanta la mano (hacer la aleta), el castell se considera cargado.
Se tiende a pensar que la enxaneta es el casteller más pequeño de la colla, pero los más pequeños suelen ser los aixecadors. El aixecador o acotxador es la persona que ocupa el penúltimo piso de un castell y es el encargado de dar seguridad a la enxaneta en el momento de culminar el castell y hacer la aleta. De esta manera, la enxaneta puede pasar cómodamente por encima suyo y coronar la cima de la torre con más facilidad.
Cuando empieza a erigirse un castell, puede terminar de cuatro maneras según el grado de perfección: intento (si el castell cae antes de cargarse), intento desmontado (si la enxaneta o el castell cae antes de cargar toda la torre), cargado (si el castell cae después de cargarse) o descargado (si una vez cargado el castell, la enxaneta y el resto de castellers consiguen bajar de manera segura).
La estructura de los castells puede estar formada por una sola persona por piso (pilar), dos personas por piso (dos o torre), tres personas por piso, cuatro personas por piso, cinco personas por piso, seis personas por piso, siete personas por piso, ocho personas por piso, nueve personas por piso, diez personas por piso o doce personas por piso.
Los castells levantados por debajo son aquellos que se realizan con la técnica de levantarlo por debajo. Suelen ser castells de dos, tres o cuatro personas. Los castells con agulla son aquellos que formados por una estructura de mínimo tres personas que llevan un pilar en medio.
El folre es la parte de algunos castells formada por castellers que refuerzan el piso de segundos y ayudan al piso de tercios, actuando como una segunda pinya situada sobre el tronco. Mientras que las manilles es la parte formada por castellers que refuerzan el piso de tercios y ayudan al piso de cuartos, como una tercera piña, siempre encima del forro. Tanto el folre como las manilles se encuentran en castells de estructura sencilla, pero solo se utilizan a partir de un determinado número de pisos cuya construcción alcanza un nivel de dificultad extrema.
Los castellers van vestidos con una camisa de manga larga de color, un pantalón blanco y una faja negra. Los castellers que están en el tronc, el folre y las manilles van descalços, mientras que los miembros que componen la pinya van calzados. Los más pequeños, que son los que componen los pisos superiores del castell, llevan casco por seguridad.
Los componentes de la colla castellera llevan la camisa del mismo color, con el escudo en la parte del bolsillo; al ser de manga larga, en verano se suele llevar arremangada y en invierno con una camiseta debajo. El pantalón es de cintura alta y estrecha, siempre de color blanco y está hecho con un tejido resistente para aguantar la entibación durante las maniobras de subida y la bajada de los otros castellers. La faja suele ser negra, de longitud y anchura variables; se enrolla en torno al cuerpo, a la altura de los riñones, y sirve para proteger la zona lumbar y como puntos de apoyo para los castellers.
Ven a disfrutar en vivo de esta representación cultural catalana. El sábado 8 de julio a las 19h en el carrer de la Vila, 1, tendrá lugar una diada castellera en Lloret de Mar, que contará con la participación de la Colla Castellera de l’Alt Maresme i Selva Marítima, los Castellers de Figueres y los Castellers de Vilafranca.
Sé testigo de esta impresionante manifestación de la cultura catalana alójate en uno de los cinco hoteles de Rosamar Hotels en Lloret de Mar. Disfruta de nuestra hospitalidad y la comodidad de nuestros hoteles cerca de la playa mientras te sumerges en la tradición de los castells en familia, en pareja o con amigos.
¡No te pierdas la oportunidad de presenciar una diada castellera en Lloret de Mar!
La Costa Brava no es solo conocida por sus playas. Sus productos y gastronomía son reconocidos mundialmente por su calidad y sabor. Si eres un foodie y nunca has sentido hablar sobre los productos típicos de la Costa Brava, sigue leyendo porque este post te va a gustar.
El día 11 de septiembre se celebra el Día Nacional de Cataluña, también llamado “Diada del 11 de septiembre”, “Diada Nacional de Cataluña” o simplemente “la Diada”. Durante este día, se conmemora la caída de Barcelona, la capital catalana, ante las tropas borbónicas durante la Guerra de Sucesión Española el 11 de septiembre de 1714.
Los “indianos” (o “americanos”) son los habitantes de Lloret de Mar que durante los siglos XVIII y XIX embarcaron rumbo a América para hacer fortuna. A pesar de estar tan lejos de su ciudad natal, contribuyeron económicamente a la profunda transformación urbanística de Lloret de Mar. Descubre los lugares con huella indiana que no te puedes perder si visitas Lloret de Mar.
La provincia de Gerona es uno de los principales destinos gastronómicos y enoturísticos del país. La zona del Ampurdán, al norte de la provincia, es distinguida con el sello Denominación de Origen (DO) Empordà por la calidad de sus vinos tintos, blancos y rosados, además de variedades como la Garnacha.
Aunque el otoño empieza en septiembre, en Cataluña hay dos celebraciones que marcan la llegada de esta estación del año. Además del Día de Todos los Santos, los catalanes celebran la Castanyada, un día en el que se cuecen y se comen castañas. Durante estas fechas, también se comen los panellets, un dulce tradicional elaborado con una base de mazapán.
El segundo fin de semana del mes de noviembre vuelve la Feria Medieval de Lloret de Mar. Durante los días 13 y 14 de noviembre, la ciudad de Lloret de Mar regresa a la época medieval y transforma el casco antiguo de la ciudad para acoger música, artesanos, actuaciones y demostraciones de oficios, entre muchos otros.
Cataluña es una de las comunidades autónomas de España en las que se vive más intensamente la Navidad. Además de las tradiciones españolas más populares, esta región cuenta con las suyas propias, algunas de las cuales estamos seguros de que te van a sorprender.
Si hay algo que nos gusta tanto de la Navidad como disfrutar de tiempo de calidad con nuestros familiares y amigos es la comida. Durante esta época del año, en Cataluña se elaboran algunos platos tradicionales que puede que todavía no conozcas pero que pronto estarás deseando probar.
La Costa Brava, además de espectaculares playas y calas, presume de tener su propia gastronomía. Algunos de sus platos más emblemáticos se sirven únicamente en algunas localidades, mientras que otros se pueden encontrar en prácticamente todo el norte de la costa catalana. ¡Descubre aquí los mejores platos de la Costa Brava!
Los festivales de música que tienen lugar en la Costa Brava son cada vez más populares; no solo por la gran oferta de artistas nacionales e internacionales, sino también por el inmejorable entorno en el que se desarrollan. Conoce el Festival Jardins de Cap Roig, el Festival Castell de Peralada, el Festival de la Porta Ferrada y el Festival Som de Mar ¡y descubre lo bien que suena la Costa Brava!
Este popular cóctel elaborado con ron blanco, jugo de limón y azúcar fue popularizado en el bar Floridita de La Habana, en Cuba. El lloretense Constantí Ribalaigua y Vert sublimó la receta del daiquiri hasta llevarla a la perfección, siendo alabada por el mismísimo Ernest Hemingway.
Las localidades de Blanes, Lloret de Mar y Tossa de Mar, situadas al sur de la Costa Brava, están estrechamente ligadas al mar. Sus ermitas, barrios de pescadores, monumentos y gastronomía han perdurado hasta nuestros días y nos recuerdan su vínculo con el mar.
La ratafía es una de las bebidas más tradicionales de Cataluña. Este licor es especialmente popular durante los últimos meses del año, cuando se toma como aperitivo o con el postre en las comidas y cenas navideñas. Descubre qué ingredientes lleva, cómo se elabora y, si quieres saber más o probarla, no te pierdas la Fiesta de la Ratafía de Santa Coloma de Farners.
Cada cultura y región tiene su manera particular de celebrar la Navidad, y el territorio catalán no es una excepción: un tronco que caga regalos, una figurita muy especial en el belén y un plato tradicional elaborado con las sobras de la comida de Navidad. ¡Descubre las tradiciones más sorprendentes y singulares de la Navidad en Catalunya!
El segundo domingo del año, en la ermita de les Alegries de Lloret de Mar se celebra la Fiesta del Traginer, una de las fiestas más tradicionales del municipio. Durante esta celebración, se suele organizar una chocolatada, juegos infantiles, una misa a los difuntos, sardanas populares y una representación de la leyenda del Traginer.
Las calçotadas son una tradición gastronómica centenaria cuyos protagonistas son los calçots. No son solo una comida, sino más bien una excusa para celebrar un encuentro familiar o con amigos al aire libre. ¡Sigue leyendo y descubre cómo celebrar una buena calçotada!
Del 17 de febrero al 4 de marzo, los ayuntamientos de Blanes, Lloret de Mar y Tossa de Mar celebrarán la décima edición del Carnaval Costa Brava Sur, tras dos años de suspensión por la pandemia. ¡Ven a disfrutar de la música y los disfraces en buena compañía!
Desde celebraciones tradicionales como la fiesta del Traginer, hasta eventos más populares que todavía conservan toda su esencia como la fiesta de Santa Cristina o la fiesta de Sant Romà. ¡Descubre todas las fiestas que tienen lugar en la localidad de Lloret de Mar para no perderte ni una!
Hay muchos productos de la Costa Brava que han adquirido renombre internacional. En este post nos centraremos en los productos del mar más apreciados: las garoinas, las gambas, las anchoas y el pescado de roca. Te contamos qué son, cómo y cuándo se pescan y cómo se aprovechan estos productos. ¡Estamos seguros de que te sorprenderán!
El día de Sant Jordi, el 23 de abril, las calles y plazas de los pueblos y ciudades catalanas se llenan de gente y de paradas. Tradicionalmente, durante este día los hombres regalan rosas a las mujeres y las mujeres, libros a los hombres. Coincidiendo con el Día Internacional del Libro, te recomendamos 5 libros sobre la cultura catalana para regalar a alguien que quiere descubrir más el territorio catalán.
La Costa Brava acoge durante la temporada estival una gran cantidad de festivales de música con actuaciones de cantantes nacionales y artistas internacionales de gran renombre. ¡Descubre el Festival PortalBlau, el Festival de la Porta Ferrada, el Festival de Cap Roig, el Festival Sons del Món y el Festival Castell de Peralada!